Hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del mundo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un papel fundamental en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se recomienda ingerir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es esencial evitar el etanol, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado momento de ardor estomacal esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En composiciones de tempo acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este proceso para impedir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para empezar, es recomendable practicar un rutina concreto que permita ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La región alta del torso solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible Clases de Canto Respiracion o un cm como máximo. Es crucial no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de modo excesiva.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no posibilitaba comprender a detalle los mecanismos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es buscar llevar al extremo el movimiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se facilita que el oxígeno transite de forma orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es un impedimento decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de ventilación, siempre se produce una ligera pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este fenómeno, pon una mano abierta en la parte superior del tronco y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Aprender a regular este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos más adelante.
Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar”